Autora:
Emilia Pardo Bazán.
Novela publicada por primera vez en 1886. Forma un díptico con La madre naturaleza, publicada en 1887. En 1985 fue adaptada para la televisión española.

Se trata, dentro del realismo literario español, de la novela que mejor ejemplifica la corriente naturalista, al reflejar la aceptación de las teorías positivistas aplicadas a la literatura por el escritor francés y padre del naturalismo Émile Zola.
"Los pazos de Ulloa" se sitúa en un recóndito y salvaje paraje de Galicia. La llegada a esta localidad de Julián, un sacerdote delicado y sensible, tendrá imprevistas consecuencias. El marqués de Ulloa, rudo y pasional, se ve obligado a contraer matrimonio con Nucha, una señorita de ciudad para quien el ambiente de los pazos es una pesadilla. Sabel, la criada de perversa belleza y que ha dado un hijo bastardo al marqués, es la figura opuesta a Nucha.
Madrid, 2005.
Ed. Diario El País.
303 páginas.
Colección: "Clásicos Españoles"., nº 29.
Introducción: Soledad Rosado Herrero
20x12 cms.
La autora:
Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa nació en La Coruña, el 16 de septiembre de 1851 y falleció en Madrid, el 12 de mayo de 1921.
Condesa de Pardo Bazán, fue una noble y aristócrata novelista, periodista, feminista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española introductora del naturalismo en España.
Fue una precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo. Reivindicó la instrucción de las mujeres como algo fundamental y dedicó una parte importante de su actuación pública a defenderlo.
Ejemplar adquirido en Fuenlabrada con El País, en 2005.
Sin índice bibliog.
1e.
(BG-3523)
No hay comentarios:
Publicar un comentario