Autor:
Heinrich von Kleist.
Kleist, en sus obras, y principalmente en esta que nos ocupa, Michael Kohlhaas, abordó los problemas del hombre desde un punto de vista simbólico, mediante situaciones que, a manera de parábolas, nos describiesen el absurdo en que se mueve la existencia humana, la prisión en que se debate el hombre y el vacío a veces aterrador que se esconde detrás de los grandes conceptos, en este caso el de la justicia.

En esta pequeña novela se nos narran los intentos del protagonista, tratante en caballería y uno de los hombres más rectos y a la vez más temibles de su tiempo, un modelo de buen vecino, por recuperar unos caballos que le han sido arrebatados por una despótica autoridad local.
Kohlhaas, hombre de orden y que cree en la justicia, recurrirá a ésta para recuperar lo que, en buena ley, es suyo, pero se encontrará entonces con un muro de arbitrariedad y confusión contra el que se estrellará su rectitud, su personalidad firme y segura, y le introducirán de lleno en el absurdo y el sinsentido de la vida. Kleist nos narra la destrucción, la aniquilación de un hombre y de sus valores, todo ello, en el terreno literario, de manera ágil y convincente, y con un estilo preciso en el que nada sobra y todo tiene una significación.
Buenos Aires, 1949.
Ed. Espasa-Calpe Argentina.
146 páginas + 7 hojas.

Rústica.
11.5x17.5 cms.
Con señales de uso.
Ejemplar sin referencias.
El autor:
Heinrich Wilhelm von Kleist nació en Fráncfort del Óder, Brandeburgo, Alemania; el 18 de octubre de 1777 y falleció en Berlín; el 21 de noviembre de 1811.
Fue un poeta, dramaturgo y novelista alemán, considerado uno de los principales escritores dramáticos del llamado romanticismo alemán y de toda la literatura alemana.
Algunas de sus obras:
Catecismo de los alemanes,
Sobre el teatro de marionetas,
El terremoto en Chile,
El compromiso en Santo Domingo ,
La mendiga de Locarno,
El canto rodado,
Santa Cecilia o el poder de la música,
El duelo,
El cántaro roto,
El Príncipe de Homburgo...
Ejemplar sin referencias.
(BG-5511)