Autor:
Calderón de la Barca
La vida es sueño es una obra de teatro de Pedro Calderón de la Barca estrenada en 1635 y perteneciente al movimiento literario del barroco. El tema central es la libertad del ser humano para configurar su vida, sin dejarse llevar por un supuesto destino.
El alcalde de Zalamea, de Calderón, aparece como una constelación de temas literarios y de problemas históricos, de manera que cualquier interpretación filológica de la obra debe tener en cuenta el complicado juego de concordancias y variaciones que Calderón realiza en ella. Como es bien sabido, el tema central está tomado de la obra homónima de Lope de Vega; esto implica, en primer lugar, que los lectores u oyentes de la obra calderoniana conocían el conflicto y el desenlace del drama que se les presentaba.
El interés de la historia no reside en el «argumento», sino en el desarrollo de la acción, en cómo se llega al resultado final, a la solución de un conflicto que, en principio parece no tenerla. Aceptar un tema conocido y señalarlo desde el título de la comedia es práctica corriente en el teatro del Siglo de Oro, pero en el caso que nos ocupa no responde sólo a la teoría de la imitatio o emulación, ni al deseo de explotar un tema de éxito; tampoco a urgencia o falta de ideas que lleve a tomar lo que se encuentra más a mano.
El tema es suficientemente conflictivo y peligroso como para no tratarlo a la ligera: si Calderón lo plantea es porque tiene una propuesta, una solución que ofrecer al enfrentamiento entre soldadesca y campesinos, entre la razón individual y la social, o lo que se entiende por tal en la época.
Estella / Madrid, 1970
Ed. Salvat-Alianza
195 páginas + 2 hojas
Colección: Biblioteca Básica Salvat, 40
Edición y prólogo: Francisco Ruíz Ramón
Rústica
12.x18.5 cms
Ejemplar adquirido en Madrid, sin determinar Con índice bibliográfico: bacte2157
(BE-2495)
El autor:Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 17 de enero de 1600 - 25 de mayo de 1681)
fue un escritor, dramaturgo y sacerdote español, miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de Madrid San Pedro Apóstol y caballero de la Orden de Santiago, conocido fundamentalmente por ser uno de los más insignes literatos barrocos del Siglo de Oro, en especial por su teatro.