lunes, 24 de junio de 2024

Bibliografía Extremaddura: "B. José Gallardo. Una vida de libros"

 Cuaderno que está dedicado al bibliòfilo de Campanario, Bartolomé José Gallardo con motivo de la Feria del Libro 2023 de Badajoz.

Badajoz, 2023
Ed. Unión de Bibliófilos Extremeños
43 páginas + 1 hoja

Ilustraciones en sepia y blanco y negro
Rústica
31x21.5cms.

Ejemplar obsequio de la Unión de Bibliófilos Extremeños
Sin índice b.

(BE-2466)








Poemario: "La luna engarzada"


 
La luna engarzada


Luna que prendida 
en mi corazón se queda.
de una noche apagada 
he iluminada de estrellas.

Entre ellas tú te hallas
alcanzarla con mis manos
y yo al instante quisiera
en mi corazón guardarla.

Que noche de embrujo
lleva la luna esta noche
en mi corazón engarzada
donde quiere quedarse...

...toda una vida entera. 
allí muy dentro de él
para yo soñarla
y quererla.

Buenas noches, 
amor de mi vida 
el calor de mi alma,
mi noche eterna
y mi luna clara.




Mont. abril, 2024
Romerito




domingo, 23 de junio de 2024

Libros sobre Extremadura: "

 Autores:
Matilde Muro Castillo
Juan Manuel Caorrales Calvo
Agustín Vivas Moreno

El pasado 16 de junio tuvimos noticia de la recepción, por parte de la Junta de Extremadura, de restos óseos de Hernán Cortés y unas reliquias procedentes de su último enterramiento. El legado procede de la exhumación realizada el 24 de noviembre de 1946 en el Hospital de Jesús de México D.F., con motivo del hallazgo de sus restos, después de haber estado "desaparecidos" durante 123 años. 

Para el traslado de estas reliquias, cedidas al Estado Español, se encargó a D. Leonardo Gutiérrez-Colomer Sánchez, un farmacéutico montañés que viajaba con relativa frecuencia a México como investigador de la farmacopea natural mexica.

Después de más de 70 años de "olvido" de las reliquias en España, en poder de la familia del Dr. Colomer, sin que ninguna autoridad "competente" quisiera hacerse cargo de ellas llegan a la Junta de Extremadura de forma cuasi novelesca, a través de los nietos del citado Dr. En este feliz desenlace ha tenido un papel decisivo la investigadora Dª. Matilde Muro con la que, a través de una tercera persona, contactaron los descendientes del farmacéutico. Desde ese momento, no cejó en su empeño de que este legado llegase a la villa que vio nacer a Cortés.

Cáceres, 2023
Ed. Unión de Bibliófilos Extremeños
259 páginas + 1 hoja

Ilustraciones en blanco y negro
Rústica
21x30 cms.

Ejemplar obsequio de la Unión de Bibliófilos Extremeños, 2023
Sin índice b.

(BE-2465)




Poemario: "Visión lejana"

 




Visión lejana


La visión lejana de ella
le sirve de entretenimiento 
y de tener su mente ocupada 
en recuerdos y en el cariño.

 Es tanta su hermosura, 
cada día está más guapa
él la quiere con locura
pero ella parece
que no sienta nada.

Esos son tus ojos 
de enamorado 
que ven belleza 
donde ya no la hay.
 
Serán estos ojos míos 
o serán esos tuyos, 
 no hace falta que tengas 
la usual belleza…
 
…ni la edad que tengas 
para que con mis ojos 
cuando te miran sepan 
 lo que están queriendo.

 No quiero engañarlos 
ni ellos a mí tampoco, 
lo que sale de dentro 
es parte del corazón… 

…que está sediento
y sabe lo que a ellos
le están gustando
y están sintiendo. 

Eres tú que tendrás algo 
y ellos son los que ven 
lo que están soñando. 

lo demás, ¿qué más da? 
que seas guapa o fea.

La hermosura 
está en el alma 
donde tú la llevas 
siempre prendida...




Mont. marzo, 2024
Romerito



martes, 18 de junio de 2024

Poemario: "Soñar es fácil"

 



Soñar es fácil


Fácil es soñar despierto 
cuando estás añorando 
lo que estás queriendo.

 Cuando eso que añoras 
con los viejos recuerdos
sin saber si puedes verla,
y ves pasar el tiempo.

es una de las constantes 
que no puedes apartarte
fija en el pensamiento.

Si pudiera alcanzarte 
con la mirada siquiera
retenerte en mi mente
la vida entera.
 
Te envolvería dentro 
 y te daría todo el calor
 que deseoso te ofrecería
a fuego lento.
 
Te retendría junto a mí 
para que no te separaras, 
dormiría toda la vida 
la eternidad soñada.

Los quereres podemos 
recogerlos y retenerlos 
y llevarlos guardarlos
para el resto de la vida
eterna.




Mont. mayo, 2024
Romerito



lunes, 17 de junio de 2024

Libros de Autores Españoles: "Entre visillos" (Novela)

 Autora:
Carmen Martín Gaite

Después de algunos años de ausencia, Pablo Klein vuelve a la ciudad de provincias donde ha pasado su infancia para ejercer como profesor de alemán en el instituto. Allí entabla relación con distintas personas de la ciudad, fundamentalmente jóvenes, y con las alumnas del instituto, sobre todo con Natalia. A través de las ocupaciones cotidianas de este grupo de jóvenes, de sus angustias, del aburrimiento y de la falta de imaginación, Carmen Martín Gaite traza el perfil de una juventud sin ilusión.

Barcelona, 2001
Ed. Bibliotex (Biblioteca El Mundo)
221 páginas + 1 hoja

Colección: "Las mejores novelas en castellano del siglo XX", nº  64
Prólogo: Laura Freixas

Tapa semidura con sobrecubierta
21x19 cms.


Ejemplar adquirido en Madrid en 2001.
Con índice bibliográfico:  bact4251
1e

(BG-6489)

La autora:
Carmen Martín Gaite. (Salamanca, 8 de diciembre de 1925 - Madrid, 23 de julio de 2000). 

Escritora española. Se licencia en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde tiene su primer contacto con el teatro participando como actriz en varias obras. En 1950 se traslada a Madrid y conoce a Ignacio Aldecoa, que le introduce en el círculo literario que acabaría conociéndose como Generación del 55 o Generación de la Posguerra.



Poemario: "Sueña con ella"

 




Sueña con ella


Por las noches sueña 
que está cerca de ella, 
tan cerca, muy cerca, 
y siente como respira

Si no en carne y hueso 
si, en el pensamiento  
que no dejan de brotarle
con los sentimientos.
 
 Sueña que está 
a su cuerpo abrazado 
y acariciando el alma
de la que está amando.

Sueña que sus ojos 
le están mirando 
 y el roce de su mano,
la suya acariciando.

La mirada se le escapa 
y tiende a perderse 
para atravesar rauda 
esa larga distancia.

Y aunque la noche 
está muy cerrada,
 y el destino incierto 
 busca con la mirada.

Ella sabe el camino 
el sendero a seguir
porque también sabe 
cuál será su destino.

Es tanta su ansiedad 
que forzosamente 
la ha encontrando
junto a sus sueños
en la mar.




Mont. mayo, 2024
Romerito




Poemario: "Esa blusa que llevas"

 



Esa blusa que llevas


Me envías una fotografía 
me dejas tan sorprendido 
y me quedo casi sin habla 
de lo guapa que estás 

Esa blusa que estrenas
con encajes y cenefas 
y lunares que destellan,
de suave terciopelo.

Esa visión me impacta
 la que me deslumbra, 
ay, la niña de mis ojos
de celos yo me muero. 

Como el haber rozado, 
solo la miel en los labios, 
se me vuelve agua la boca
sin saborearlo ni probarlo. 

Quiero soñar más 
y seguir soñando 
con este divino amor
 que dios me ha dado.

 Para soñar, 
¡sí! soñar, 
 seguir y seguir 
soñando.




Mont. mayo, 2024
Romerito.



domingo, 16 de junio de 2024

Libros de ocasión: "Las buenas intenciones" (Novela)

 Autor:
Max Aub

Las buenas intenciones ambientada entre 1924 y 1939 es un relato del Madrid popular bajo la mirada del protagonista Agustín Alfaro descendiente de una familia segoviana. Además de ser un recorrido por las gentes de la capital española la novela nos pasea por Zaragoza y Barcelona a través de un realismo sin adornos. 

Con un particular sentido del humor Max Aub se muestra firme ante una burguesía timorata que según el autor era la culpable de los males que padecía España a comienzos del siglo XX.

Barcelona, 2001
Ed. Bibliotex (Biblioteca El Mundo)
221 páginas + 1 hoja

Colección: "Las mejores novelas en castellano del siglo XX", nº 79
Prólogo: Ramón Sánchez Lizarralde

Tapa semidura con sobrecubierta
21x19 cms.

Ejemplar adquirido en Madrid en 2001.
Con índice bibliográfico:  bact4246
1e

(BG-6488)

El autor:
Max Aub Mohrenwitz (París, 2 de junio de 1903-Ciudad de México, 22 de julio de 1972) fue un escritor español de origen francés y alemán. Tras la guerra civil española se exilió en México, país del que tomó la nacionalidad y en el que vivió hasta su muerte.


Libros de Autores Españoles: "Las edades de Lulú" (Novela)

 Autora.
Almudena Grandes

Una larga historia de amor que, como cualquier historia de amor y de sexo que no se resigna a dejar de serlo, va haciéndose más compleja y envolvente.

Sumida todavía en los temores de una infancia carente de afecto, Lulú, una niña de quince años, sucumbe a la atracción que ejerce sobre ella un joven, amigo de la familia, a quien hasta entonces ella había deseado vagamente. Después de esta primera experiencia, Lulú, niña eterna, alimenta durante años, en solitario, el fantasma de aquel hombre que acaba por aceptar el desafío de prolongar indefinidamente, en su peculiar relación sexual, el juego amoroso de la niñez. 

Crea para ella un mundo aparte, un universo privado donde el tiempo pierde valor. Pero el sortilegio arriesgado de vivir fuera de la realidad se rompe bruscamente un día, cuando Lulú, ya con treinta años, se precipita, indefensa pero febrilmente, en el infierno de los deseos peligrosos.

Barcelona, 2001
Ed. Bibliotex (Biblioteca El Mundo)
190 páginas + 1 hoja

Colección: "Las mejores novelas en castellano del siglo XX", nº  61
Prólogo: Eduardo Mendicutti

Tapa semidura con sobrecubierta
21x19 cms.

Ejemplar adquirido en Madrid en 2001.
Con índice bibliográfico:  bact4248
1e

(BG-6487)

La autora:
María Almudena Grandes Hernández1​ (Madrid, 7 de mayo de 1960-Madrid, 27 de noviembre de 2021)

Fue una escritora española, columnista habitual del diario El País. Galardonada con el Premio Nacional de Narrativa en 2018. La mayor parte de su obra trata de ahondar en la historia reciente de España para recuperar las huellas de un pasado oculto durante la dictadura de Francisco Franco y explicar las claves de la sociedad española de finales del siglo xx y primeras décadas del siglo xxi.3​ Autora con gran vinculación cinematográfica, seis de sus obras se llevaron al cine. Era patrona de honor de la Fundación Academia de Cine.



Poemario: "Dulce néctar"

 




Dulce néctar


Cerró los ojos 
y él se durmió, 
con una sonrisa
que se dibujaba 
en la cara.
 
Notó que era ella 
que le arrullaba, 
 le besaba los labios
y los seguía besando
sin desmayo.

Notó en la suya 
con la de ella 
 ese dulce néctar 
que siempre estuvo
  de ella esperando. 

Fue solo un sueño 
Les entró el sopor

Y en lo más alto 
del firmamento 
donde las estrellas
 se incendiaron
de loca pasión.

Fue un largo sueño 
del que no volvieron,  
como un vaivén qué, 
circunda el espacio
y mece los sentidos.

Y los deja correr
 a su libre albedrío 
y cuando regresan
encuentran la nada
y se halla el vacío.




Mont, 16 junio, 2024
Romerito




Poemario: "De fácil gracejo"

 



De fácil gracejo


Tú esperas radiante
entre sábanas blancas
mullida en algodones
y de bambalinas.

 De seda y terciopelo 
 de transparencias 
donde se descubre
  la belleza de tu cuerpo. 

Luna de primavera  
la que yo más quiera
de dulzura excelsa
la de vida eterna.
 
Mi reina del sol, 
la dama cautiva
la estrella del cielo
llena de hermosura.
 
De ternura en sus ojos 
y belleza en su pelo 
que ofrece su sonrisa, 
de fácil gracejo.

 Que me arrulla al oído
cuando no tengo sueño 
la que sueña de noche
cuando yo me duermo. 

Se escuchan aleluyas 
y cantos celestiales, 
ella viene ataviada 
como caída del cielo.




Mont. 15 de junio de 2024
Romerito





jueves, 13 de junio de 2024

Libros de Autores Españoles: "Pequeño teatro" (Novela)

 Autora:
Ana María Matute

Un maravilloso mundo fantástico que le valió a la autora el Premio Planeta en 1954. Un hálito poético, como corresponde a la fina sensibilidad de la autora, anima todas las páginas de esta interesante novela.

Teatro de títeres: humildes muñecos movidos por la destreza de un anciano bondadoso... Pero seres humanos también, seres humanos que palpitan y bullen en la ciudad, dejando al descubierto sus propias miserias, sus inclinaciones, sus torpes sentimientos, sus mezquindades, sus odios, sus reacciones...

En torno a un adolescente desamparado se agitan las pasiones de seres cuyas ruindades –fantochadas, hipocresía, ambición, crueldad, sueños engañosos– adquieren, a lo largo de la narración y por la lograda delimitación de los personajes, caracteres de símbolos, aunque sin perder en ningún momento su condición humana.

Barcelona, 2001
Ed. Bibliotex (Biblioteca El Mundo)
159 páginas 

Colección: "Las mejores novelas en castellano del siglo XX", nº  36
Prólogo: Soledad Puértolas

Tapa semidura con sobrecubierta
21x19 cms.

Ejemplar adquirido en Madrid en 2001.
Con índice bibliográfico:  bact2447
1e

(BG-6486)

La autora:
Ana María Matute Ausejo (Barcelona, 26 de julio de 1925-Barcelona, 25 de junio de 2014)

Fue una novelista española miembro de la Real Academia Española que en 2010 obtuvo el Premio Cervantes. Matute fue una de las voces más personales de la literatura española del siglo xx y es considerada por muchos como una de las mejores novelistas de la novela española de posguerra.






Poemario: "Un soplo de viento"

 


Un soplo de viento


Y allí estabas tú 
esperándome a mí
y tampoco sabías qué
  pero al instante surgió
el prodigio. 
 
Con ese dolor tuyo
tus ojos extrañados
sorprendida quedaste 
y sentiste en tu piel
la caricia de la mía
en tu alma recorrer.

 Mi mano en tu brazo  
en ese pequeño desliz
sutil que estremecía
sentiste lo que yo sentí.
 
Qué misterio voló
que yo mismo percibí 
un sentimiento extraño
que se adueñaba 
muy dentro de mí.
 
Como si de esa piel 
ardiente de verano
 me llegara un poder 
dejando en la mía 
algo impregnado.

Una extraña sensación 
que nunca jamás sabré
ni que hubiese soñado
como un soplo de viento 
recorriendo toda la piel. 




Calvario, 16, febrero, 2024
Romerito

miércoles, 12 de junio de 2024

Bibliografía de y sobre José Iglesias Benítez: "Festejos del Día de Siruela en Madrid (II)" (Reseña)

Festejos del Día de Siruela en Madrid


El día de Siruela en Madrid vino a celebrarse dos o tres temporadas. En los primeros años tuvo mucha aceptación, pero después fue decayendo. Sin embargo, Inmaculada Valiño Risco le puso mucho empeño e interés y se desvivió cada uno de esos años para que el evento llegara a buen fin. Bien es verdad que el peso de estos festejos termina por pesar mucho y no siempre lo que se hace está al gusto de todos. 

A estos eventos, como no, asistieron parte de la corporación municipal de Siruela, al menos no faltó el alcalde, por aquel entonces Rogelio Mundi. El sacerdote y también escritor que ofreció la misa fue el extremeño, Diego Blázquez de Yáñez, natural de Retamar de la Serena. Algunos grupos de origen siroleño fueron invitados para que participaran, como: "La Pena Negra", "Agrupación Folklórica la Aldaba" y como poeta "Gonzalo"...

Este día de Siruela en Madrid, el nombre ya estuvo en candelero unos años atrás cuando otro siroleño, Alfonso Caballero Trenado quiso llevar a cabo un trofeo de futbol con jugadores del pueblo de Siruela en Madrid. Fueron dos años los que se celebraron, pero de ahí no pasó. No llegaron a ganar el trofeo pero sí que en Fuenlabrada, en el Centro Extremeño,tt se les concedieron un premio como segundo del grupo y los jugadores paisanos del organizador le hicieron subir al escenario para recibir dicho trofeo ante el interés de todos que recayera en él ese privilegio, este fue forzado de alguna manera en el sentido de que era reacio a hacerlo, no obstante subió al estrado a recogerlo, ante el aplauso de sus paisanos y del público en general que vivía estas efesmérides con verdadera pasión. Entonces o extremeño se vivía con mucha intensidad.

Este trofeo, como responsable máximo, se aprobó por unanimidad de todos que fuera el organizador el que lo quedara con el para custodiarlo, no obstante, uno de los participantes del equipo de fútbol de Siruela, Ceci, un día le rogó que se lo dejara para él enseñarlo, pues al parecer le hacía mucha ilusión a su familia. Dicho trofeo nunca fue devuelto, deducimos que era más interés suyo de quedárselo que lo viera su familia. Bueno, bien está, ese trofeo, al menos, ya sabemos donde se encuentra depositado.

Ese año en una cafetería de la Gran Vía madriñeña estuve tomando unas cervezas con algunos de los paisanos, dejé la cámara de fotos en la repisa que suele tener en algunas barras, tras tomar la cerveza nos fuimos y, al subir al Centro Extremeño, entonces recordé haberla olvidado, cuando volví a por ella la cámara de fotos había desparecido. Una pena, más que nada por el valor de las fotos que contenía, ya que se trataba de imágenes del equipo de fútbol de ese día.



De izquierda a derecha: Inmaculada Valiño Risco, responsable 
y organizadora del festejo "Día de Siruela en Madrid. 
En el centro: la presidenta de la Asociación Cultural de Siruela,
Rafi Cabello Caja (actualmente secretaria de SISEVA);
y a la derecha José Iglesias Benítez.

Foto: Alfonso Caballero Trenado

Campo del Moro, Casa de Campo, 27 de mayo de 2001


(BE-2464)


Alomso Pallares



Poemario. "Saciar la distancia"

 



Saciar la distancia


El corazón se desangra 
por la ausencia cada día 
que se hace angustia 
al no poder verla. 

Sabe que la distancia 
siempre es la misma 
 ese tiempo que transcurre
 y va mordiendo la sien 
de su alma.

Con la impotencia 
de no tener su presencia. 
y que no le importaría
 hacer un viaje relámpago 
que le lleve y le traiga.

 Que vaya en volandas 
subido en una nube 
y recorrer ese sendero, 
darle un beso en la boca 
para saciar la distancia.




Mont. 12, junio, 2024
Romerito




martes, 11 de junio de 2024

Poemario: "Cierro los ojos"

 


Cierro los ojos

 

Cierro los ojos
He cerrado los ojos 
y te he imaginado 
tus labios suaves 
y la boca ardiente.

Esa boca que incita 
 ardiente de deseos 
para que yo te siga 
besando y besando. 

Y tus ojos me dicen 
con halagada sonrisa 
con esos suspiros 
salidos de tu pecho
y los labios rojos.

Tú y yo, los dos solos, 
para estar mirándonos 
y probar a cada plato 
el sabor de tus guisos.

Ojos tan divinos
que con su presencia 
deslumbran de pureza 
del amor eterno.

 Se te nota la ternura 
y en la mirada se dibuja 
 el perfil de tus labios
que aparecen risueños.
 



Mont. 11, junio, 2024
Romerito



lunes, 10 de junio de 2024

Bibliografía de y sobre José Iglesias Benítez: "Una foto en Calera de León" (Reseña)

 Ua foto en Calera de León


En esa visita al monasterio de la Orden de Santiago de Calera de León no podía faltar la foto de rigor con toda la comitiva retratada. Por el semblante de todos podía notarse ese momento de inefable alegría y de hermandad que en todos nosotros reinaba. También pudo influir ese ánimo con el que el fotógrafo nos invitó para que sacáramos lo mejor de nosotros. Y como suele decirse, "Venga, que todo el mundo diga patata".

Estas excursiones resultaban muy agotadoras porque era a mediados de agosto, entre el 15 y 16, pero, en sí, también muy atractivas y muy gratificantes para todos los que participábamos en ellas. En esta visita la sombra y el frescor que nos ofrecía la falda de la sierra de Tentudía, al encontrarnos en su umbría, nos proporcionaba ese bienestar en ese breve recorrido, después la tarde caería y con ella el sol ya que el día se fue yendo... 

Fueron varios años en los que recorrimos casi toda Extremadura, cada año se diseñaba desde el Hogar el itinerario a seguir. Hubo en algunas de ellas en las que tuvimos que pernoctar en un hotel o posada ya que la excursión se alargaba a los dos días.


Calera de León, años 1987

De izquierda a derecha: 

Fernando Leo, Juan José Arias Moreno, Pedro Acevedo de Montijo, 
Coli, María Ángeles, Alfonso Caballero Trenado, Mari Carmen, 
Alejandro García Galán, Nolberto Pico, entonces presidente del Hogar; 
Ángel Murillo Sudón, José Iglesias Benítez, 
Antonio Pedrero Rubio, Lola Martín y Wilfredo.

Alonso Pallares



Poemario: "La noche me ciega"

 



La noche me ciega



Que verde era y es, 
verde de primavera.

Que verde mí valle
que a su amor espera.

Verde como el verde,
cuando dos se quieren
cuando esperando están
que las rosas florezcan.

Y verde es ese campo
sembrado de margaritas,
amapolas y violetas.

Sentados en el jardín
admiramos la primavera
con el deseo de estar juntos
esperando a que vinieras.

Ya trinan las aves 
en el campo florido
ya veo tu sonrisa crecer
en tu cara primaveral
mientras me esperas.

Se te enciende el alma
y da luz a la mirada
cuando yo te beso,
y tú me abrazas.

Déjame ver tu cara
 que quiero ver tus ojos
que tengo encendido 
en mi pecho ardiente,
el calor de una hoguera.

Ese agua del manantial
del que te sustentas.
déjame amamantar
mi deseo en tu pecho,
mientras tú me besas.

Déjame soñar despierto
que la noche me ciega.





Mot. 10, junio, 2024
Romerito



domingo, 9 de junio de 2024

Bibliografía de y sobre José Iglesias Benítez: "Visita al conventual de Calera de León" (Reseña)


Visita al Conventual de Calera de León


Esta visita al Conventual de Calera de León estaba ligada a otras que entraban en el programa dentro de ese día de excursión que visitamos la zona de Llerena, los extremeños del Hogar Extremeño de Madrid. Nunca llegamos a pensar que un pueblecito tan pequeño como Calera de León pudiera tener este conventual de tal relevancia y en lugar tan apartado. Pero todo tiene su explicación ya que este fue construido como complemento del Monasterio de Tentudía. Creo que no llegamos a entrar ya que estaba cerrado. Pero no desistimos en subir hasta la cima de la sierra para comparar las dos obras que a tal fin fueron creadas.

Este convento santiaguista está situado en la plaza principal y perteneció a la Orden de Santiago. Se construyó a finales del siglo XV y se terminó en el siglo XVI, como ampliación del Monasterio de Tentudía. Está declarado Monumento de Interés Histórico-Artístico Nacional. El claustro tiene dos plantas. Las dependencias monacales más nobles se sitúan en la planta baja, entre ellas destacan la Sala Capitular y la Sala Refectorio. Su retablo mayor es de Eduardo Acosta, tiene ocho lienzos que representan a los cuatro evangelistas, escenas de la batalla de Tentudía y está coronado por la escultura ecuestre del Apóstol Santiago.



Calera de León, años 1987

De izquierda a derecha: 
Fernando Leo, Juan José Arias Moreno, Coli, María Ángeles, Alfonso Caballero Trenado, 
Mari Carmen, Alejandro García Galán, Ángel Murillo, José Iglesias Benítez, 
Antonio Pedrero Rubio y Lola Martín.

Alonso Pallares




Poemario: "El fulgor de tu mirada"

 



El fulgor de tu mirada


 Y cuando vaya a verte
acariciaré tu mirada, 
mientras que mi mano 
recorra por toda tu piel
 aterciopelada...
 
...hasta que que te excites 
cuando llegue al punto 
que tú sabes y yo sé....
y tú quedes extasiada.

Y si yo no voy, vente tú 
para saborear la suavidad 
como tú me miras hasta,
dejar la mía, embrujada. 

Ven y te besaré 
en esos labios rojos 
que me excitan 
cuando poso los míos
en tu dulce mirada.

 Espérame vida mía,
me dices toda ilusionada. 
Esperando estoy mientras,
 se me cierran los párpados, 
pegados a la almohada.

Lánguidamente 
espero y tú me esperas
y llegará la madrugada
pero tú no has llegado
y yo no he ido.

El sueño queda vencido
y percibo en la lejanía 
a través de los sentidos, 
el fulgor de tu mirada.




Mont, 9 junio, 2024
Romerito




Bibliografía de José Iglesias Benítez: "Visita al Castillo de Olivenza" (Reseña)

 

Castillo de Olivenza


En esta excursión visitamos la ciudad de Olivenza. Hubo mucho que ver y también que degustar, como la famosa tarta "Técula Mécula", de la que ya tuvimos ocasión de hablar en una entrada que hicimos con anterioridad en este blog. Pero, realmente ese día que fuimos a tomar la tarta hacía un calor de esos insoportables y con la añadidura de  que estábamos recien comidos, pues, la verdad, que no parecía que entrara el cuerpo en movimienro. 

Desde lo altodel castillo puede verse unas vistas preciosas, debajo a los pies del mismo se extiende la ciudad de de Olivenza comoaplanada y sumergida en un sueño de verano a esas horas cuando más apretaba el calor.

El castillo de Olivenza fue levantado por la Orden del Temple, a la que Alfonso IX había cedido la aldea como pago por su ayuda en la conquista de la taifa de Badajoz. Era un castillo amurallado, con muros muy gruesos y altos de mampostería, y grandes torres de paredes ciegas. La defensa se llevaba a cabo desde los matacanes, ya que no tiene almenas...


José Iglesias de pie primero por la derecha con un grupo de amigos de la expedición. 
y también de pie, a su izquierda: Alfonso Caballero Trenado. 
Sentados, de izquierda a derecha: Ángel Morillo, Juanjo Arias Moreno, 
Mari Carmen y Serafín Iglesias.

Castillo de Olivenza, 16 de agosto de 1987.

Alonso Pallares







Poemario: "Con sencillez"

 



Con sencillez


Eres mujer sencilla 
llena de inteligencia 
eres insuperable
 a las demás bellezas. 

Eres lo mucho y lo poco, 
de sensatez y la belleza 
que me roba el alma.

Y yo tan gustoso 
que me la robes, 
y me quites la vida 
sí falta hiciera.
 
 ...y seguirte queriendo 
más allá de la muerte, 
haya o no haya vida...

...aunque siga creyendo 
que después de la vida 
solo existe la nada
delante de sus ojos...

 ...y fuiste la que me hizo,
 ver que estabas ahí 
esperando impaciente
 desde que naciste...
 
...eras mi alma gemela,
 que por alguien estabas 
suspirando también,
mientras esperabas
a que él viniera.



Mont, 8 de junio, 2024
Romerito


viernes, 7 de junio de 2024

Bibliografía de y sobre José Iglesias Benítez: "Comida en la Coronada" (Reseña)

Comida en La Coronada.


Recordando ese viaje que hicimos a la Serena. En este restaurante de la Fama, brindamos por la alegría del momento, por esos ratos de cultura y cultura, por esos conocimientosde lugares y de cosas de Extremadura, de esa tierra parda que en ese mes de agosto es más parda todavía. Esta tierra que nos vio nacer bajo su calientura en verano y en invierno al socaire del aire de poniente y del saliente cuando azotaba de lo lindo para dejarnos tan fríos, de bajo cero muchas noches.

La Serena es tierra ganadera de buena calidad, esa riqueza la dan sus tierras que son pobres en general pero ricas por esa hierba fina que proporciona esa original denominación de origen grabado en la riqueza de sus carnes, la del cordero criado con esa débil hierva, débil cuando crece, pero su calidad es extrema.

Este medio ambiente casi intacto, gracias en parte al uso racional del hombre en su entorno, la convierte en un auténtico paraíso para los amantes de la ornitología. Cuatro paisajes vertebran un territorio cargado de posibilidades que le sorprenderá a cada instante: sierras, dehesas, humedales y pseudoestepa.

Es el paisaje más característico de La Serena. Más de 150.000 hectáreas de llanuras y de pastizal natural de gramíneas anuales inabarcables a la vista, con los conocidos “dientes de perros”, con una riqueza biológica reconocida internacionalmente. La inmensidad de sus estepas, donde el silencio cobra sentido en toda su expresión, acoge hoy un enclave natural único y uno de los ecosistemas faunísticos más importantes de Europa.



De izquierda a derecha al fondo: Antonio Gallego Cañamero, pintor; Palmira, su señora;
Victoria Gómez, poeta; Alfonso Caballero Trenado, bibliófilo;
Lola Martín Ramos, poeta.

A la derecha: Wilfredo, cosmopolíta;
Coli, y Nemesio, presidente del Hogar Extremeño de Madrid y poeta.

Restaurante "La Fama", de La Coronada.
La Coronada, 16 de agosto de 1983.


Alonso Pallares


Poemario: "Te beso y te beso..."



Te beso y te beso...


 Ven que yo te acaricie 
y échate sobre mi hombro 
mientras miro tus ojos...
 
...y de vez en cuando 
rozo los labios tuyos 
para sentirte dentro...

 ...con esa sensibilidad
que recorre mis venas
al sentirte junto a mí...

...a oscuras te beso, 
te beso y te beso, 
como ese niño 
en su embeleso...

... déjame que saboree 
primero con mi boca 
rozarte con mis dedos...
 
...comerte con los ojos 
y queden satisfechos 
 preñados de amor eterno...
 
...de ese que yo te tengo, 
ese amor que me sale 
por todos los poros...
 
...de mi piel que tiembla
 y se adhiere en los huesos
siempre que te nombro.... 




Mont. 1 de junio, 2024
Romerito




jueves, 6 de junio de 2024

Bibliografía de y sobre José Iglesias Benítez: "Visita a Calera de León" (Reseña)

Visita a Calera de León y Tentudía


Otra de esas excursiones tan lejanas en el tiempo. Y ahora con el recuerdo sentimos esos dulces momentos tan entrañables como nostálgicos. Fue un día muy intenso, sí, pero inolvidable, con la distancia y a la hora que salimos de Fuente de Cantos de cada uno hacía su pueblo de origen, algunos llegaríamos de madrugada, pero se dio como bueno el cansancio y el tiempo tardado. Sí, estas excursiones sirvieron para muchos de nosotros reconocernos un poco más con nuestra tierra extremeña en armoniosa compañía de amigos que compartíamos amistad y paisanaje. Cada uno de estos viajes tuvo su encanto, de una forma o de otra.

En esta excursión que hicimos a la Serena queremos reseñar esa visita que a Calera de León y al Monasterio de Tentudía. Después que comimos en Fuente de Cantos, dejamos algunos de los coches por no subir con todos aparcados junto al bar-restaurante donde lo hicimos, cuando regresamos al atardecer, un par de ellos no estaban en su lugar, uno de ellos, el mío concretamente no aparecía por ningún sitio. CreÍmos que nos lo habían robado. Despúes uno del grupo lo localizó, lo habían desplazado entre varios brazos algunos metros fuera de la terraza del bar para poner ellos las mesas y las sillas... Menudo susto. Algunos se rían viendo la cara que puse al no verlo.



De izquierda a derecha:
Marian, esposa de Pepe, Eusebio Leo Holguera, Alfonso Caballero Trenado 
y Lola Martín Ramos, escritora y poeta.

(Foto: José Iglesias Benítez)

Alonso Pallares



Poemario: "Tú me ilusionas"

 



Tú me ilusionas


Tú me ilusionas 
tan solo con verte
con estar junto a ti,
 solo con ver tu figura 
dibujada en el espacio 
en el tiempo y moverse.
 
De cualquier forma, 
me absorbes toda
con tus movimientos 
cuando te veo bailar 
mis sentidos sueñan
y se extraplolan.
 
Sí, me quedo extasiado
 como si estuviese subido 
en una nube de algodón 
bailando con la divinidad 
más hermosa del universo.
 
Quisiera demostrarte
 cuánto amor tengo 
para darte. 

Es la consecuencia 
de este amor sin fisuras 
que sentimos mutuamente.

Cuando me tocas 
y me acaricias, 
cuando me miras 
y te miro, 
cuando abres 
en tú linda cara 
una sonrisa.
 
Cuando me besas 
y te beso, cuando, 
paso mi mano, 
bajo tú blusa, 
cuando yo beso 
esos ojos tuyos
y la frente.

Cuando no te veo, 
te hablo y me hablas... 
Cuando... te abrazo 
y me abrazas. 
Cuando me ciega
tú hermosura.

Cuando me dices 
las cosas tan bonitas 
que te salen de tú alma
y endulzan la mía
por las madrugadas.




Mont. 6 de junio de 2024
Romero Salgado Pacha





miércoles, 5 de junio de 2024

Bibliografía de y sobre José Iglesias Benítez: "Comida en La Coronada" (Reseña)


Comida en La Coronada


Seguimos con este viaje que hicimos a la Serena los integrantes de esa comitiva del Hogar Extremeño de Madrid. Como hemos dicho en la reseña anterior recorrimos toda la comarca, incluido Zalamea. En este lugar visitamos el momumento imponente del dístilo de Zalamea de la Serena, también nos retratamos en el mismo con otra fotografía. Este grupo de extremeños fue más reducido al de otras ocasiones debido  a que faltaron varios de los componentes del mismo, entre ellos el amigo Pepe y su esposa Marian que no pudieron asistir por el nacimiento del hijo que con tanta ilusión ya esperaban.

Y en la sobremesa bien que se le recordó a Pepe y se le echó mucho de menos ya que nos faltó su palabra de rapsoda y su buen humor. Hecho que siempre acostumbraba a tener en todas las sobremesas donde siempre hacía que estas transcurrieran más cordiales y amenas, siempre escuchando su poesía y sus chistes para que no faltara ese relax entre preciosos versos que nos recitaba y la alegría que suscitaban sus palabras bien humoradas. Todo transcurría con risas mientras apurábamos ese café y el licor de rigor que nunca faltaba.



Una imagen no muy lograda, que digamos, en esta comido de cruce de carreteras 
en La Coronada y en la que apenas podemos distiguir 
la cara de muchos de los componentes del grupo.

A la derecha presidiendo la mesa: El profesor, investigador, escritor y bibliófilo, Juan José Arias Moreno, en el centro de fondo y de perfil: El bibliófilo, Antonio Pedrero Rubio.
De espaldas: de derecha a izquierda: El pintor dombenitense, Antonio Gallego Cañamero, inconfundible por su coronilla y su melena, junto a su esposa Palmira, los dos ya fallecidos; la poeta natural de Garbayuela, Victoria Gómez, junto a ella  el bibliófilo, Alfonso Caballero Trenado y seguidamente la poeta Lola Martín Ramos...

Foto: Alejandro García Galán

La Coronada, agosto de 1983
Alonso Pallares


(BE-2463)



Poemario: "él la imagina..."

 




él la imagina...


 Le emociona mucho 
volver de nuevo al ser
y estar con tanto deseo 
de que se haga la luz
de un nuevo amanecer.

Ilusión que se dispara
y siente en su corazón 
ese latir que le palpita,
de alocadas emociones
 encontradas.

 Su mente recuerda, 
el ardor que le sube
de esos deseos suyos 
que le vuelven loco 
de no poder acariciarla.

Solo cuando mira 
y remira sus fotos 
y con ello, la angustia 
se le hace un nudo 
en la garganta.
 
Con los ojos húmedos 
la emoción le embarga
la besa y besa su cara
de no poderla ver
ni mirarla.

Y él se la imagina
como si de verdad
a ella la besara.
 
Es cuando ese nudo 
que le atenaza estallara, 
se expandiera fuera, 
saliera de su alma
y hasta ella le llevara. 
 



Madrid, 10, febrero, 2024
Romerito




martes, 4 de junio de 2024

Bibliografía de y sobre José Iglesias Benítez: "Visita al castillo de Magacela" (Reseña)


Visita al castillo de Magacela


Estamos en agosto de 1983, el grupo de extremeño del Hogar de Madrid, decidimos visitar en esta ocasión la comarca de la Serena. Esta es una instantánea en la que se puede ver parte del grupo en su recorrido y tomando un descanso, visitando el castillo de Magacela. Antes ya habíamos estado visitando el dolmen de Magacela, donde se propuso la creación de una Asociación Cultural. En principio surgió la idea de que llevara el nombre del desaparecido poeta extremeño, Luis Álvaraz Lencero. Sin embargo, por varios motivos, poco tiempo después terminaría en denominarse Asociación Cultural Beturia. 

Este verano faltaban algunos amigos del grupo que después conformaron esta Asociaciòn y, como no decirlo, uno de ellos fue el amigo entrañable José Iglesias Benítez. Dio la circunstancia que este año no pudo acompañarnos ya que había nacido su hijo José María. Un motivo suficientemente justificable, una alegría para él, ya que este hecho suplía ese deseo suyo de haber estado con los amigos. 



En esta imagen vemos a algunos de sus amigos más íntimos: 
En el centro de la imagen, en primera, Alejandro García Galán, 
a la derecha,  Antonio Pedrero Rubio y a la izquierda
Alfonso Caballero Trenado. Al fondo:
el presidente, entonces, del Hogar Extremeño, 
Nemesio E. Montero Monago y sentada,
la poeta. Lola Martín Ramos.

Castillo de Magacela, agosto de 1983
Foto: Juan José Arias Moreno


Alonso  Pallarés


(BE-2462)


Poemario "En una nube yo te buscaba"

 


Yo te buscaba


Hoy ha hecho frío, 
viento y granizada 
y ha alternado el sol 
con negras nubes
entrelazadas...
 
A eso de media tarde, 
vieron que se alejaban 
buscando otras latitudes
aún más lejanas. 

Sí, se iban en dirección 
a dar las buenas tardes 
o las buenas noches 
donde se halla su dama.

 Ella, entre suspiros 
y ansiosas inquietudes 
espera en su aposento 
que el viento le llevara.

Parece que el correr 
del tiempo no pasa 
 ese correr de los años 
el tiempo se los llevara.

 Como vuela el viento 
cuando corre en silencio
 y atraviesa tempestades
sin decir nada.




Monteagagón, 4, junio, 2024
Romero Salgado Pacha




lunes, 3 de junio de 2024

Bibliografía de y sobre José Iglesias Benítez: "Día de Siruela en Madrid" (Reseña)

Día de Siruela en Madrid


Hubo varios años que se celebraba en Madrid un acto de convivencia entre los naturales del pueblo de Siruela residentes en la capital, denominada "Siruela en Madrid". Era un día grande para todos los nacidos en dicho pueblo reencontrarse en esta ciudad tan grande y que apenas muchos tan solo se veían cuando iban en verano al pueblo o en el Hogar Extremeño de Madrid. Esto fue un acto de fraternidad para todos ellos. Hay que decir también que del pueblo había representación de algunos vecinos que querían unirse en este acto tan bonito. Unos vinieron en su coche particular y otros flotaron un autobús para estar en tal evento...

El campo del Moro de la Casa de Campo se hizo visible este día fraternal de convivencia entre todos los paisanos, se organizaron actuaciones y se ofrendó una misa, en el verdor del mes de mayo de 2001 y en el césped del campo del Moro se dibujó la variopinta de grupos a mediodía comiendo y relacionándose unos con otros, con esa alegría que rebosaba al sentirse en tan grata y entrañable compañía. Un acto que fue organizado por Inmaculada Valiño y en el que colaboró el Ayuntamiento de Madrid, por medio de Juan Pedro Sanz, capataz, entonces, del Campo del Moro y natural de Siruela...




José Iglesias Benítez, que no faltó en este dìa de Siruela en Madrid, 
ya que era muy amigo de muchos siroleños.
 
Aquí le podemos ver con unos amigos de Siruela.

Madrid, 27 de mayo de 2001


(BE-2461)


Bibliografía Extremaddura: "B. José Gallardo. Una vida de libros"

 Cuaderno que está dedicado al bibliòfilo de Campanario, Bartolomé José Gallardo con motivo de la Feria del Libro 2023 de Badajoz. Badajoz, ...